domingo, 22 de noviembre de 2009

"Navidad con Fantasmas"


Más que una película, Los fantasmas de Scrooge, es todo un espectáculo audiovisual. Robert Zemeckis (Forrest Gump, 1994) recurre por tercera vez a la técnica del motion capture, para aprovechar lo mejor de los recursos histriónicos en una película enteramente animada. En este caso, la excusa es una nueva adaptación de la novela "Un cuento de Navidad" de Charles Dickens, un clásico cuyo número de adaptaciones es, hoy por hoy, incuantificable.


Hablar de las actuaciones, cuando son los efectos especiales, quienes tienen realmente el protagonismo, puede resultar algo estéril, sin embargo, el aporte de Jim Carrey (Mentiroso, mentiroso, 1997) se siente; el personaje de Ibenizer Scrooge es suyo, lo controla con extravagancia, y gracias a una serie de movimientos, el actor rompe las barreras de la animación, colocándose en un nivel más real y tangible, desde donde se le reconoce, como en la mayoría de sus trabajos, por su elasticidad infinita y su maestral dominio del movimiento.


Si alguna de las adaptaciones de este libro, se ha esforzado en plasmar en la pantalla, el sentido gótico, realista y moral, con los que Dickens construyó su obra, es precisamente esta última versión. Para ello, se mezclan los colores, el guión y la música; que recurre a pistas clásicas, pero a la vez surte de nuevas dimensiones a la creación de Zemeckis. La mejor muestra es la secuencia en la que Scrooge recibe la visita del fantasma de Marley, su antiguo socio. La espectacular escena, funde todos los recursos y plantea al espectador las dimensiones del espectáculo que está por comenzar. El resto, es un alucinante viaje, lleno de creatividad, conmoción y espíritu navideño.


A la cinta, que también se puede disfrutar en 3D, le acompaña una hermosísima interpretación, por parte del tenor italiano Andrea Bocelli; del tema "God bles us everyone". Un clásico con el que Bocelli se luce y cierra con broche de oro, una de las mejores películas animadas del año.


Los fantasmas de Scrooge, nos emociona, nos conmueve y nos traslada a un mundo fantástico, un mundo oscuro en el que podemos medir y reflexionar el curso de nuestras vidas. El examen es obligatorio, el espectador es un Scrooge más, las imágenes se derraman precipitadamente, salpicándolo todo, pero con elegancia, lo mismo que una botella de champaña. El público se hace dueño de la historia, los personajes están sentados entre nosotros y el final, es todo un acontecimiento.


A todos alguna vez, nos ha atormentado algún fantasma; pero… ¿Hemos entendido el por qué de ello; o nos acorralamos dentro de nuestras esperanzas, de nuestros temores y de nuestra fe? Los fantasmas no son más que el reflejo de nuestro interior, de nuestras carencias y de nuestros excesos. El mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre buenos y malos, la diferencia es bastante significativa, Los fantasmas de Scrooge es un ejemplo de ello.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Pesebres en tinieblas?


Es imprescindible si la estrella de Belén brillará este año en los pesebres venezolanos. Todo indica, por las voces que soplan, que esa voz milenariaorientadora de los reyes magos hasta el sitio donde nació Jesús, no se proyectará en hogares como símbolo de la Natividad cristiana, porque el racionamiento de energía electrica, y los ataques contra los líderes de la iglesia católica, ya anticipan la oscuridad navideña.


Lo mismo ocurrirá con los arbolitos de navidad, y con mayor razón, con la fobia no escondida contra lo procedente de la zona norte de América, como son los pinos simbólicos de esa tradición tan arraigada en Venezuela y en el mundo. Ademá, el ahorro forzado de energía obligará a mantener en penumbras a esta otra representación navideña, como así estarán las comunidades venezolanas hasta quién sabe cuándo.

Resistencia a los cambios


La globalización ha impuesto sus instrumentos de comunicación y de acción. Ninguna comunidad del planeta puede evadir esa onda renovadora que por intermedio de la tecnología ha logrado el milagro terrenal-que si lo es- de hacer global la aldea global que dejó remotamente atrás el aislamiento social del pasado, con la presencia de equipos de avanzada tecnología que realmente son pasos gigantescos en el desarrollo universal.


Por eso llama la atención que todavía persista el uso de equipos ya superados dentro del grupo cotidiano, como una especie de resistencia a las ofertas de la modernidad, quedando rezagados en esa asombrosa velocidad de los cambios actuales. Eso viene a la mente al observar que en este siglo XXI las máquinas manuales de escribir todavúia activas en algunas oficinas de Venezuela, en vez de exhibirlas como piezas de museo.

domingo, 25 de octubre de 2009

La Muerte


La muerte nos acompaña, nos persigue, nos obsesiona. Es nuestra eterna compañera. No podemos escapar de ella y no solo porque nos llegará el momento, sino por todas las personas que vemos morir cada día y también, con toda posibilidad, de las que mueren para que nosotros vivamos mejor. Obviamente, a la mayor parte de nosotros nos es indiferente la muerte de la mayor parte de las personas. Únicamente cuando lo vemos en la tele con bastante crudeza o que muere alguien cercano tomamos conciencia de lo que es. Normalmente no pensamos en ella, hasta que ya es demasiado tarde. Esta es la idea que quiero transmitir; que no solo hay que aceptarla y asumirla, sino vivir con ella y tenerla siempre presente. Mucho se ha escrito y muchos tópicos se han creado en torno a ella. Cosas como que “hay que vivir la vida como si fuera nuestro último día, porque no sabemos lo que nos puede pasar”. Eso es bastante cierto y también hay que tenerlo en cuenta. Pero creo que hay algo que nos afecta más que la propia muerte y es la de nuestros seres más queridos. Mediante el simple argumento de que si pasara algo no me lo perdonaría nunca, una señora muy querida (ahora ya desaparecida), me convenció en una sola sentencia para que volviera con mi familia. Parece una estupidez, pero visualizar que puedes perder a alguien muy querido, habiéndote separado por cuestiones de mero orgullo o independencia, te hace sentirte estúpido y te quita el trauma de vivirlo de forma directa. La muerte es necesaria para recordarnos todas las cosas importantes que tenemos en nuestras vidas y recordar que puede llegar a cada momento, nos hace mucho más fácil perdonar, olvidar, darnos cuenta de las estupideces que nos obsesionan y nos hacen desperdiciar nuestras vidas, pero especialmente nos recuerda su presencia, lo tremendamente importantes que son determinadas personas para nosotros y como creemos que no podríamos vivir sin ellas

Contradicciones de la Biblia- Un asunto de reflexión y Análisis




Las contradicciones de la Biblia deben ser analizadas bajo reglas tradicionales de lógica y razonamiento. A primera vista, ciertas escrituras pueden parecer contradictorias con otras escrituras, pero una mayor investigación revela algo diferente. Primero, los escépticos razonables deben concordar en la definición de una contradicción. "La Ley de la No-Contradicción," la cual es la base de todo razonamiento lógico, mantiene que algo no puede ser "A" y "no-A" al mismo tiempo. Por ejemplo: No puede ser día y noche al mismo tiempo, en el mismo lugar. Por lo tanto, si una escritura bíblica viola esta Ley, se ha establecido una contradicción. Sin embargo, basado en la misma ley, dos afirmaciones pueden diferir sin ser una contradicción.
Por ejemplo: Un testigo en un caso de la corte puede testificar que vio a dos personas en la escena del crimen, Jake y Sam, mientras que otro testigo puede testificar que sólo vio a Sam. Estas afirmaciones no son contradictorias. De hecho, en una corte, estas afirmaciones podrían ser consideradas como complementarias. Esta es la naturaleza de muchas de las supuestas contradicciones de la Biblia. Por ejemplo: En Mateo leemos que Jesús se encontró con dos hombres ciegos. En Marcos y en Lucas sólo leemos que Jesús se encontró con un hombre ciego. En Mateo y Marcos leemos que Jesús fue tres veces a orar solo en el Jardín de Getsemaní, mientras que en Lucas leemos que Jesús en una ocasión se fue solo a orar. Bajo las reglas legales de evidencia y de la Ley de la No-Contradicción, éstas no son escrituras contradictorias, y aún así forman parte de todas las listas infames.
Algunas contradicciones de la Biblia parecen contradictorias sólo por las complejidades de la traducción bíblica. El análisis de los lenguajes originales de la Biblia (hebreo para el Antiguo Testamento y griego para el Nuevo Testamento) puede solucionar muchos problemas aparentes. No se diferencia de cualquier otra revisión textual de material traducido. Todos los lenguajes (incluyendo especialmente el hebreo y el griego) tienen limitaciones especiales y matices que causan dificultades en la traducción. El contexto histórico de la traducción puede también causar algún malentendido.
Por ejemplo: El libro de los Hechos tiene dos relatos de la conversión de Pablo en el Camino a Damasco. En Hechos 9:7: "…los hombres que iban con Pablo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, más sin ver a nadie." En Hechos 22:9 "…los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no oyeron la voz del que me habló" (versión King James). A primera vista, estos relatos parecen contradictorios -- uno dice que los compañeros de Pablo oyeron la voz, mientras que el otro dice que ninguna voz se escuchó. Sin embargo, el texto griego resuelve el problema. "La construcción del verbo 'escuchar' (akouo) no es la misma en los dos relatos. En Hechos 9:7 es usada en el genitivo, en Hechos 22:9 en el acusativo. La construcción con el genitivo simplemente expresa que algo está siendo escuchado o que ciertos sonidos alcanzan el oído, nada se indica acerca de si la persona entiende lo que escucha o no. La construcción con el acusativo, sin embargo, describe el escuchar, lo cual incluye la aprehensión mental del mensaje hablado. De esto se hace evidente que los dos pasajes no son contradictorios." (W.F. Arndt: Does the Bible Contradict Itself? , págs. 13,14.) Por lo tanto, Hechos 22:9 no niega que los compañeros de Pablo oyeran ciertos sonidos, simplemente dice que ellos no entendieron los sonidos que escucharon.